CAMPAÑA DE OBSERVACIÓN
tres cefeidas para el verano
julio/septiembre 2025
julio/septiembre 2025
Las estrellas variables cefeidas son estrellas supergigantes que varían periódicamente su brillo debido a pulsaciones internas. Estas variaciones se deben a un proceso físico llamado mecanismo de válvula (o mecanismo de pulsación de Eddington), en el que la ionización del helio en sus capas externas provoca una expansión y contracción rítmica de la estrella. A medida que se expande, se enfría y disminuye su brillo; al contraerse, se calienta y brilla más. Lo característico de las cefeidas es que existe una relación directa entre el período de pulsación y su luminosidad intrínseca: cuanto más largo es el período, mayor es su luminosidad. Esta propiedad las convierte en "candelas estándar" fundamentales para medir distancias en el universo. Su descubrimiento y estudio, especialmente por Henrietta Leavitt a principios del siglo XX, fueron claves para establecer la escala de distancias cósmicas y confirmar que el universo se expande, marcando un hito en la historia de la astronomía.
Te proponemos el seguimiento visual de tres de estas estrellas, todas ellas accesibles a su observación con prismáticos e, incluso, a simple vista sin ningún instrumento óptico si nuestras condiciones de cielo lo permiten.
A continuación encontrarás toda la documentación necesaria para participar en este campaña que se prolongará durante los meses de julio, agosto y septiembre. Te invitamos a participar y a difundir esta campaña entre tus compañeros de afición. Todas las medidas son bienvenidas. Presentaremos los resultados en una próxima entrega de la sección Polvo de Estrellas de la revista Astronomía.
En esta web encontrarás
Información sobre el Método Argelander
Información sobre las estrellas objeto de estudio
Cartas estelares para localizar las variables así como sus estrellas de comparación
Herramientas útiles de cara a tus observaciones, como una calculadora para convertir tu fecha/hora a Día Juliano y una calculadora para convertir tus estimaciones del Método Argelander a magnitudes visuales.
Un formulario para registrarte como participante en la campaña.
Un formulario para remitir tus medias.
Las observaciones las vamos a realizar usando la técnica de observación más tradicional entre los observadores visuales de estrellas variables: el método Argelander. No tiene gran complicación y en un cuanto dediques unas cuantas noches verás que puedes obtener medidas de calidad más que aceptable. Si no lo conoces y nunca lo has empleado, a continuación tienes alguna información sobre cómo emplear este método (tanto a través de un sencilla infografía como un documento de la extinta Asociación de Variabilistas de España que te ofrece una información más detallada). No te preocupes si la primera noche ves que te cuesta realizar la estimación de brillo, es normal. Con práctica... ¡será pan comido!
Estas serán las tres variables cefeidas que observaremos. Como verás, todas ellas están muy bien situadas en nuestros cielos durante el verano. Además, son objetos brillantes perfectamente accesibles para el uso de unos simples prismáticos (¡o incluso a simple vista si tienes buenos cielos!).
Aquí tienes las cartas estelares que debes usar para realizar tus observaciones de estas tres estrellas (se abren en PDF). Es muy importante que uses estas estrellas de comparación, así como que identifiques correctamente el campo (tanto la estrella variables como sus estrellas de comparación), antes de realizar las estimaciones de brillo. Como verás, según pasen las noches todo será más fácil y el reconocimiento del campo será algo mecánico.
Como habrás visto, en las cartas de estrellas variables se suprimen los puntos decimales (.) para indicar el valor de las magnitudes de las estrellas de comparación. De esta manera, una estrella que aparece con magnitud 45 = 4,5.
herramientas de ayuda a la observación
conversor fecha/hora local a día juliano
La fecha y hora de las medidas de las estrellas variables se envían en formato de Día Juliano (JD). Aquí tienes una sencilla herramienta para transformar tu fecha y hora en que realizaste la observación a Día Juliano.
calculadora Argelander
Con este sencillo scipt podrás convertir tus observaciones realizadas por el método Argelander a magnitudes.
Para participar en la campaña rellena este sencillo formulario. ¡Gracias!
usa este formulario para remitir tus medias