El sistema EE Cephei pertenece a la rara clase de binarias eclipsantes en las que el mínimo de luz es producido por un disco circunestelar oscuro y no por una estrella opaca. Su componente visible es una estrella de tipo B5III, con temperatura efectiva de ~14 000 K y rotación muy rápida (~350 km/s), lo que provoca un marcado oscurecimiento gravitatorio y un brillo polar más intenso. El sistema se ubica a ~2 kpc y presenta un período orbital de 5,6 años, con una extensa serie de eclipses documentados desde 1947.
Los eclipses de EE Cep se caracterizan por ser casi acromáticos: la profundidad es similar en diferentes longitudes de onda, lo que indica absorción por partículas de polvo en lugar de un cuerpo estelar. Además, muestran asimetrías sistemáticas (la fase de entrada es más prolongada que la de salida) y una variabilidad muy amplia en la profundidad (0.5–2 magnitudes). También presentan estructuras recurrentes, como alas poco profundas en los bordes del mínimo, que se atribuyen a regiones semitransparentes del disco, y tránsitos planos que sugieren secciones internas opacas.
La explicación más aceptada ha sido la precesión del disco, que cambiaría su inclinación relativa a la línea de visión y con ello la fracción de la superficie estelar cubierta en cada ciclo. Sin embargo, la campaña internacional del eclipse de 2014 mostró un mínimo de apenas 0,7 magnitudes, muy inferior a los ~2 magnitudes esperados bajo dicho modelo, lo que cuestiona su validez.
Como alternativa, se ha planteado un escenario en el que la estrella Be principal también precesa, de modo que los polos calientes (brillantes por efecto von Zeipel) sean ocultados de forma distinta según la orientación. Este modelo podría explicar la secuencia histórica de eclipses con profundidades dispares.
EE Cep constituye, por tanto, un sistema singular donde el análisis conjunto de fotometría y espectroscopía permite explorar la dinámica de discos oscuros y los efectos de precesión estelar, ofreciendo un valioso paralelo con el prototipo ε Aurigae.
Información elaborada (e imagen) a partir de Pienkowski, D. et al., (2020), A&A, 639.
INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES PARA LA CAMPAÑA DEL ECLIPSE DE 2025 DE EE CEP
El eclipse de este año se espera para mediados de octubre.
Los eclipses suelen durar más de un mes. Son muy variables, a veces solo ha caído 0,5 mags., en otras ocasiones casi 2.
Una observación por noche es suficiente (si se tienen varios filtros, una con cada uno de ellos).
Trataremos de hacer una fotometría lo más fina posible usando FotoDif (el clásico, no FotoDifSN) y las estrellas de comparación propuestas más abajo. Debemos usar las 2 estrellas de comparación.
También se puede usar Tycho.
Se gradece la fotometría multibanda. También son bienvenidos los espectros que se puedan obtener, especialmente en los momento en que se esté produciendo el eclipse.
Es una estrella brillante. Cuidado con no saturar, a lo mejor un ligero desenfoque ayuda.
Se recomienda leer el tutorial para hacer una buena fotometría que tenemos en esta misma web.
Hasta mediados de noviembre se encuentra a buena altura en nuestros cielos, a partir de ese momento está más baja (que debería coincidir con el final del eclipse, ojalá se cumplan las previsiones).
¡Gracias por vuestras medidas!
Imagen de Rafael G- Farfán (22.08.25). Secuencia fotométrica de ATLAS2.
Altura de EE Cep desde el centro de la península para todo 2025. Las líneas discontinuas corresponden a la Luna.