En los trabajos de cartografiados del Observatorio Astrofísico de Javalambre se ha detectado una binaria eclipsante de largo periodo (~20 d) que no estaba previamente catalogada. Aunque llevan varios meses recolectando datos sobre ella, abrimos este canal de colaboración para poder aportar nuestras propias medidas a este proyecto. Su idea es publicar un paper en el European Journal on Variable Stars (OEJV) en el que aparecerán como co-autores los miembros de ObSN que aporten datos de calidad. A continuación se ofrece la información necesaria para el seguimiento de esta variable. Los coordinadores del proyecto son, por parte del OAJ, Stelios Pyrzas y Ramón Iglesias.
Es absolutamente necesario que se siga un procedimiento que permita la obtención de una fotometría de calidad (noche adecuada, señal suficiente, uso de darks, flats y bias, etc.). Dado que la estrella ronda una magnitud ~14 será necesario realizar exposiciones lo suficientemente largas como para que la señal ronde, como norma general, un mínimo de 20.000 cuentas. Por ello, las exposiciones deben rondar los 200/300 segundos.
Solicitan datos multibanda, preferentemente con filtros Sloan g', r', i'. Para ello se secuenciarán las tomas para que se vayan alternando una en cada banda de forma sucesiva.
Los que no dispongan de filtros Sloan, pueden usar filtros Johnson/Cousins V, R, I. El procedimiento será el mismo que el descrito en el apartado anterior: alternando una toma en cada filtro.
Los que solo dispongan de un filtro fotométrico (V, por ejemplo), pueden obtener datos solo con él.
En cualquier caso, es imprescindible obtener datos con filtros fotométricos.
Se deben usar obligatoriamente las estrellas de comparación y check indicadas más abajo. Por ello, se deberá usar software que permita la selección de las estrellas indicadas (FotoDif, MaximDL, etc.). Al procesar las imágenes se calculará la magnitud diferencial con respecto a la estrella de comparación (C), así que no es necesario conocer la magnitud de C para calibrarla.
Muy importante: hay que asegurarse de que el reloj del ordenador está bien ajustado.
Los eclipses primarios duran ~5,2 h y los secundarios ~9,1 h. Además del instante central del eclipse, les interesa cubrir las fases antes o después de que este comience para tener fijado el nivel de referencia de la curva de luz.
Las fechas previstas para los próximos eclipses son:
· 2025-04-20 06:05TU: noche del 19, eclipse secundario que no se puede observar entero, pero sí la entrada en eclipse antes del amanecer.
· 2025-04-29 00:29TU: noche del 28, eclipse primario que se puede observar entero en esta noche, es la noche más importante.
· 2025-05-19 04:06TU: noche del 18, eclipse primario que no se puede observar entero, pero sí la entrada al final de la noche.
Las imágenes obtenidas en las noches de la campaña no se deben borrar por si fuera necesario realizar un nuevo procesado siguiendo las indicaciones de los astrofísicos coordinadores del proyecto.
Las medidas se enviarán a la siguiente dirección: observadoresdesupernovas@gmail.com en un archivo adjunto en formato .txt en la que figuren, en tres columnas, los siguientes datos: HJD , mag, mag error. Se ruega no incorporar más datos. En el cuerpo del correo figurarán los datos del observador y su observatorio, así como la hora de comienzo y final de las observaciones, tiempo de exposición empleado, filtros usados, etc. También se adjuntará una curva de luz con los datos enviados en el archivo .txt.
Coordenadas de la estrella JVAR63757-19999
AR=14:05:03.34
Dec=+33:16:13.68
Magnitudes (Sloan)
de JVAR63757-19999
g=14.549+/-0.003
r=14.194+/-0.004
i=14.074+/-0.004
Visibilidad de JVAR63757-19999 en las tres noches de la campaña
(calculada para el centro de la península)